viernes, 17 de febrero de 2017

LA PRO-ACTIVIDAD EN LA GESTION DE LA SALUD LABORAL

LA PRO-ACTIVIDAD EN LA GESTIÓN DE LA SALUD LABORAL

El esquema mental del médico es diferente entre una medicina curativa y una preventiva. El ejercicio de la medicina del trabajo no es lo mismo que la gestión en salud ocupacional. Este segundo se requiere un componente más integrador entre varias disciplinas. 

Un criterio bien definido y que pocos médicos ocupacionales conocen cómo se lo aplica es el de ser pro-activo en la gestión de salud laboral. Muchas de las actividades médicas ocupacionales son realizadas como respuesta frente a una situación que ha ocurrido y no antes que ocurra. En este caso estoy refiriéndome a respuestas reactivas por parte del médico laboral.

Quizás esto se deba a que durante la preparación como profesional, el mensaje subliminal existente en la formación académica es que todos los que aspiran a ser médicos se forman para curar y no para prevenir. Hay un concepto errado, la ausencia de enfermos reduce la necesidad de médicos.

Recuerdo cuando yo realizaba mi año de medicina rural hace treinta años, el director del centro de salud nos solicitaba que incrementemos los informes estadísticos para justificar una partida presupuestaria. He ahí el gran error.  

En la gestión de salud laboral la premisa que deben cumplir los médicos es ser pro-activos, y los resultados se dan cuando los empleados no se enferman como consecuencia a la exposición de los diferentes factores que se encuentran en el ambiente laboral. Recordemos que estamos frente a un grupo humano sano que día a día se expone en sus sitios de trabajo a diferentes factores que inciden en la salud. Mientras mayor es el tiempo con buena salud laboral, mejor será el estado de ánimo de los empleados en el trabajo y por ende mejor será la producción de las empresas.

El médico laboral debe ser vigilante de la salud laboral de sus empleados. El nivel de competencia es fundamental para este campo. No solo basta tener un título o nivel académico adecuado a la gestión. A esto se suma el hecho de tener conocimiento sobre lo que se debe gestionar, experiencia en el campo y el haber dado excelentes resultados de su gestión. Esto lo demuestra con una actitud pro-activa, creativa y de trabajo en equipo con las diferentes disciplinas encargadas de la seguridad laboral.

Muchos consideran que la vigilancia es exclusivamente hacer un examen médico laboral antes de iniciar una vida laboral, durante y al finalizar su vida laboral. Con esto únicamente se está cumpliendo una fracción de lo que representa la gestión de salud laboral. 
El campo de acción del médico ocupacional es amplio y lo he definido en tres aspectos:

1. La prevención. En este tema, la actividad médica se la debe desarrollar en el puesto de trabajo de los empleados, experimentando con ellos la sensación de estar expuestos a los diferentes factores. Son los empleados los que proporcionan la información adecuada para en base a ella, diseñar planes de trabajo en búsqueda de los indicadores biológicos adecuados que detecten a tiempo alguna alteración de la salud. Y no debe ser una simple visita al puesto de trabajo como simple observador, debe haber una comunicación fluida entre ambas partes para que el empleado sienta confianza y perciba que se preocupan por él.

2. La promoción. Con las visitas a los puestos de trabajo y los comentarios obtenidos del empleado, el médico debe desarrollar el programa de charlas con temas relacionados a las consecuencias sobre la salud y cómo prevenirlas, sin dejar de lado temas de salud pública que pueden incidir en el rendimiento de un empleado. En alguna ocasión observé cómo un médico ocupacional dictaba una charla de Cómo evitar la hipoacusia ante la exposición de ruido laboral sobre los 85dB a un grupo de empleados que desarrollaban sus actividades en un ambiente donde los niveles de presión sonora laboral no excedían los 54dB.

3. La Vigilancia de la salud. Corresponde al conjunto de exámenes laborales que el médico debe realizar y solicitar para estar vigilante de la evolución ante la exposición de los empleados a los diferentes factores en el puesto de trabajo.

Como mencioné anteriormente, vigilancia de la salud no es sinónimo de la gestión que un médico ocupacional debe cumplir en una empresa. La planificación oportuna de lo que debe realizar debe incluir el conocimiento de todos los factores a los que se exponen los empleados. Esta información es la base de todas las actividades médicas laborales. El desconocimiento de este componente que está dentro de la prevención, no le permite al médico orientarse en lo que debe ejecutar como profesional de la salud ocupacional. La ejecución de estas actividades requieren un control adecuado y un cumplimiento en función de los tiempos disponibles tanto del empleado como de la empresa, siempre que no se perjudique la producción. Los resultados nos permiten a largo plazo, demostrar que la gestión es la adecuada cuando el control epidemiológico evidencia que la incidencia y prevalencia de enfermedades laborales es baja y esto nos lleva a una mejora continua o permanente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario